Notas

Frente a los nuevos desafíos y ataques desde el poder, lanzan una campaña para revalorizar el periodismo

Frente a los nuevos desafíos y ataques desde el poder, lanzan una campaña para revalorizar el periodismo

Ante la celebración del Día del Periodista, ADEPA presentó un estudio que revela que el 61,9% de la gente se informa hoy a través de los medios masivos de comunicación, entre canales de noticias, noticieros de TV abierta, diarios y radios; en las redes sociales se prioriza la distribución de contenidos de noticias.

 

“Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo, tiene muchas más”. Con este mensaje, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), junto con las organizaciones más representativas de la radio y la televisión, lanzó una campaña para concientizar sobre los valores del periodismo, en un contexto de fuertes desafíos frente a intentos de desacreditación y pronósticos agoreros sobre el impacto de los medios y los periodistas en la sociedad.

“Más allá de los formatos de consumo, los medios masivos siguen siendo muy relevantes en información y noticias”, afirmó el presidente de ADEPA, Martín Etchevers, al presentar la campaña lanzada con motivo del Día del Periodista, que se celebrará este sábado, a 215 años de la publicación del primer medio gráfico en el territorio argentino.

La campaña, en la que participan activamente la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (ARPA), comprende la presentación de una encuesta nacional, realizada por la consultora Trends, sobre un universo de 2000 casos en todo el país. Además de la difusión del sondeo, en los próximos días se difundirán piezas y testimonios que reflejan el valor de los periodistas en la investigación y producción de notas sobre temas sensibles y de alto riesgo, como el narcotráfico, la violencias de las barras bravas y denuncias de alto impacto en la Justicia, como casos de corrupción y estafas.

“En un contexto de extrema polarización, procesos de desinformación, fake news y opacidad de algoritmos, que son problemas que preocupan en la Argentina y en el mundo, queremos generar una base común para el debate público, basada en hechos, en información verificada e investigación, en debates y opiniones argumentadas, entre otros valiosos aportes del periodismo a la democracia”, explicó Etchevers, al revelar la finalidad de la campaña.

Entre otras notas negativas, ADEPA denunció días pasados la marginación que vienen sufriendo medios nacionales y regionales “en la contratación de publicidad de empresas con participación estatal mayoritaria, como YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación”.

Daniel Dessein, director de La Gaceta, de Tucumán, y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de ADEPA, dijo que el periodismo está siendo cuestionado a nivel global en la Argentina, por una dirigencia que plantea la obsolescencia de los medios y los periodistas, por un lado, y el desvío de ciertos estándares profesionales y éticos. Pero en la reciente reunión de la asociación mundial de editores WAN.IFRA, el periodismo argentino recibió altos reconocimientos internacionales por la innovación y el rigor”.

Fuentes de información

Con el 28,6%, las redes sociales aparecen como el medio principal con el que la gente se informa habitualmente. Pero los medios masivos representan en conjunto el 61,9% de las fuentes de información de la población. Esa alta proporción surge del consumo de canales de noticias (25,6%), noticias de TV abierta (20,3%), diarios en papel y en formato digital (10,5%), canales de streaming (5,9%), radios AM (3%) y emisoras FM (2,5%) .

Por otra parte, el principal consumo de las redes sociales son las cuentas de medios de comunicación tradicionales (40,7%) y las cuentas de periodistas (25,1%). En conjunto, muestran que el 65,8% recurre a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías. El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.

El estudio muestra que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo “justo y necesario”. El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del estudio.

La encuesta, presentada por Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández, revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%, frente a un 40% que se inclina por la “poca confianza o nada de confianza”. Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información constituyen el aspecto más relevante a la hora de elegir un medio de comunicación.

 “El periodismo sigue siendo un valor fundamental en la sociedad, al visibilizar problemas y ponerlos en la agenda para que otros actores institucionales trabajen en las soluciones”, resumió Etchevers. También Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó el trabajo del periodismo en la vida democrática del país.

A su turno, en momentos en que el periodismo sufre embates desde el poder, Dessein consideró que en la Argentina existen las “redacciones más modernas de América Latina” y, entre otras evidencias, mencionó las “excelentes métricas y cifras de suscripciones”. Además, entre otros parámetros, mencionó que “son medios argentinos los que ocupan los primeros lugares en volúmenes de audiencia fuera del país”, a lo que se suman los numerosos reconocimientos al periodismo de investigación.

Regulación y plataformas

Antes de la presentación de la campaña para difundir el valor del periodismo, ADEPA realizó la primera jornada de un ciclo de conversaciones sobre “Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia”, en colaboración con el International Fund for Public Interest Media, con el apoyo de ATA y ARPA.

La iniciativa apunta a conocer “experiencias globales para el escenario argentino” y en la primera jornada se analizó el caso de Estados Unidos, a partir del análisis de los juicios antimonopolio contra Google y los aspectos políticos de la regulación de plataformas durante la era Trump. En próximas sesiones se tratarán los casos de Europa, Australia, Sudáfrica y la región latinoamericana, siempre desde la mirada local.

 Expusieron Virginia del Águila, abogada especializada en derecho de la competencia y socia del estudio BRYA Abogados; Anya Schiffrin, directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, y Danielle Coffey, presidenta y directora ejecutiva de News/Media Alliance, que representa a más de 2000 medios en Estados Unidos. La moderación estuvo a cargo de Tomás Vio, presidente de la Comisión de Desarrollo Digital de ADEPA.

Los expositores ofrecieron una visión comparada de los desafíos que enfrentan los medios de comunicación estadounidenses ante el avance de las plataformas tecnológicas y la necesidad de establecer abordajes justos para reconocer la propiedad intelectual en el nuevo ecosistema digital, además del posible impacto de esta agenda en la Argentina.

 

Fuente: La Nación. Por: Mariano De Vedia.

Facebook Twitter LinkedIn E-mail

Canales Asociados