ATA, ARPA y Adepa destacaron en sus reuniones de fin de año el papel de sus asociados en el ecosistema digital. En ATVC, Walter Burzaco transfirió la presidencia a Federico Fornelli tras más de 25 años al frente de la industria del cable; en ATA renovó Eugenio Sosa Mendoza, y en Adepa volvió Martín Etchevers.
Las principales cámaras empresariales de los medios tradicionales de la Argentina, ATA (TV abierta), ARPA (radio AM y FM), Adepa (editores de noticias) y ATVC (video y conectividad), defendieron la vigencia de sus actividades y anunciaron la renovación o ratificación de sus autoridades. A continuación, la crónica de cada subsector.
TIC, video y conectividad, ATVC
La mayor novedad es el recambio en la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ex TV por cable) donde Walter Burzaco transfirió la presidencia a Federico Fornelli -ambos de Telecom Argentina- tras 25 años al frente de la cámara, que fue protagonista del desarrollo de Internet en el país y de las batallas más duras contra regulaciones que intentaron impedir su desarrollo. Burzaco acompañará la transición como asesor institucional.
«Han sido 25 años de arduo trabajo conjunto, que representan el espíritu de ATVC: la convivencia armónica de intereses, objetivos y visiones, en un ecosistema de empresas pequeñas, medianas y grandes. Somos tal vez una de las industrias que más cambios ha visto y desde su génesis, les hemos hecho siempre frente, con mayor o menor dificultad. Decimos y sostenemos que somos una industria con sus inversiones amuradas a nuestro territorio, con una fuerte responsabilidad para con nuestra sociedad. Ha llegado el momento del cambio, del relevo, de acompañar desde otro lugar y contribuir para que la ATVC siga fortaleciendo una gestión acorde con las nuevas exigencias y la continuidad de la consolidación de un sector, en modificación y ampliación constante. Agradezco el apoyo, la paciencia y el coraje de ATVC. El apoyo en cada etapa, las de paz y las de intenso debate. La paciencia para dejarme construir experiencia y el coraje conjunto de conformar un bloque sólido en los momentos precisos, a pesar de disensos coyunturales», expresó Burzaco durante la asamblea, el 11 de diciembre pasado.
El nuevo presidente de ATVC es Federico Fornelli, actual gerente de Relaciones Regulatorias de Telecom Argentina. Fornelli cuenta con casi 30 años de trayectoria en el sector. Desde el inicio de su carrera, ocupó distintas funciones en la administración pública y en las áreas legales y regulatorias de distintas compañías del sector. También tuvo distintas responsabilidades en cámaras sectoriales como la Asociación Bonaerense de Televisión (ABT) y la misma ATVC, donde se desempeñó como vocal.

La ATVC representa a las organizaciones y empresas de conectividad, tecnología y servicios más importantes del ecosistema digital de la Argentina. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en el sector, como el representante institucional, capacitador e interlocutor con autoridades y referentes, en el país y en la región. Junto con la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa) organiza cada año las tradicionales Jornadas Internacionales de la industria.
Las principales cámaras empresariales de los medios tradicionales de la Argentina, ATA (TV abierta), ARPA (radio AM y FM), Adepa (editores de noticias) y ATVC (video y conectividad), defendieron la vigencia de sus actividades y anunciaron la renovación o ratificación de sus autoridades. A continuación, la crónica de cada subsector.
TIC, video y conectividad, ATVC
La mayor novedad es el recambio en la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ex TV por cable) donde Walter Burzaco transfirió la presidencia a Federico Fornelli -ambos de Telecom Argentina- tras 25 años al frente de la cámara, que fue protagonista del desarrollo de Internet en el país y de las batallas más duras contra regulaciones que intentaron impedir su desarrollo. Burzaco acompañará la transición como asesor institucional.
«Han sido 25 años de arduo trabajo conjunto, que representan el espíritu de ATVC: la convivencia armónica de intereses, objetivos y visiones, en un ecosistema de empresas pequeñas, medianas y grandes. Somos tal vez una de las industrias que más cambios ha visto y desde su génesis, les hemos hecho siempre frente, con mayor o menor dificultad. Decimos y sostenemos que somos una industria con sus inversiones amuradas a nuestro territorio, con una fuerte responsabilidad para con nuestra sociedad. Ha llegado el momento del cambio, del relevo, de acompañar desde otro lugar y contribuir para que la ATVC siga fortaleciendo una gestión acorde con las nuevas exigencias y la continuidad de la consolidación de un sector, en modificación y ampliación constante. Agradezco el apoyo, la paciencia y el coraje de ATVC. El apoyo en cada etapa, las de paz y las de intenso debate. La paciencia para dejarme construir experiencia y el coraje conjunto de conformar un bloque sólido en los momentos precisos, a pesar de disensos coyunturales», expresó Burzaco durante la asamblea, el 11 de diciembre pasado.
El nuevo presidente de ATVC es Federico Fornelli, actual gerente de Relaciones Regulatorias de Telecom Argentina. Fornelli cuenta con casi 30 años de trayectoria en el sector. Desde el inicio de su carrera, ocupó distintas funciones en la administración pública y en las áreas legales y regulatorias de distintas compañías del sector. También tuvo distintas responsabilidades en cámaras sectoriales como la Asociación Bonaerense de Televisión (ABT) y la misma ATVC, donde se desempeñó como vocal.

La ATVC representa a las organizaciones y empresas de conectividad, tecnología y servicios más importantes del ecosistema digital de la Argentina. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en el sector, como el representante institucional, capacitador e interlocutor con autoridades y referentes, en el país y en la región. Junto con la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa) organiza cada año las tradicionales Jornadas Internacionales de la industria.


Televisión y radio, ATA y ARPA
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) realizaron un extenso evento, entre las 16 y las 20, el 11 de diciembre en el Hotel Hilton Buenos Aires para reflexionar sobre cómo la televisión y la radio se han transformado en el contexto digital actual. Entre los empresarios y ejecutivos del sector se destacó la presencia de Daniel Vila, Darío Turolevsky, Daniel Zanardi, Adrián Suar, Marta Buchanan, Sebastián Rollandi; Claudio Ipolitti, Gustavo Scaglione, Martín Defilippi, Rubén Corda, Jorge Pérez, Juan Jenefes, Félix Gómez Danuzzo y Ricardo Nosiglia, entre otros.
También pasaron por el hotel Juan Martín Ozores, interventor de Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom); Sebastián Pareja, presidente del oficialista partido La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires; Eduardo González, gerente general de la TV Pública; Pablo Lamon, coordinador de gestión de los organismos descentralizados y entes del sector público nacional; Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa); Hector Huici, subsecretario de Desregulación de la Secretaría Simplificación del Estado; y Diego Chaher, secretario de Empresas y Sociedades del Estado. También participaron los senadores nacionales Maximiliano Abad, Carolina Losada, Carolina Moisés, y los diputados nacionales Juan Brügge, Silvana Giudici, Hernán Lombardi, y Manuel Quintar.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Martín Berrade, presidente de ARPA 2023-2025 -cargo que durante décadas ocupó el recordado Edmundo Rébora, fallecido en 2021-. El directivo, perteneciente a LU17 Radio Golfo Nuevo, de Puerto Madryn, Chubut, y autor del libro El Mundo, la radio… Un recorrido por el esplendor de la BBC argentina (2009), destacó que «las propuestas radiales tienen el desafío de tomarle la temperatura a los temas importantes para nuestras audiencias. Y así establecemos una relación de familiaridad que a veces nos cuesta definir pero que nos constituye como ese medio que más allá de ser un medio es familiar, que construye amistad y confianza a diario. A la radio se la escucha, se le habla, se le presta atención. A la radio se la quiere. Vaya reto mantener esa relación de cariño y confianza en el tiempo”.
Por su parte, la clausura estuvo a cargo de Eugenio Sosa Mendoza, gerente de Asuntos Gubernamentales del Grupo Clarín, que fue reelecto presidente de ATA el 26 de noviembre pasado, resaltó la importancia de la unidad de los canales de televisión y de las radios para realizar acciones conjuntas. También se refirió a la necesidad de seguir trabajando mancomunadamente con el Estado nacional y los gremios de la industria como se ha realizado durante este año. En ese sentido destacó que hubo receptividad por parte de las autoridades nacionales para poder adecuar los marcos normativos a fin de poder contar con condiciones equilibradas para competir con los nuevos jugadores del ecosistema audiovisual.

El contenido principal de la jornada de ATA-ARPA fueron las exposiciones de tres expertos.
Otavio Bocchino, director ejecutivo de Centro TV Internacional y Centro TV Data Digital y CEO de Communication Intelligence, expuso sobre La nueva era de la TV y radio. «La televisión está en una nueva era y ha logrado avanzar en esa dirección. La televisión multiplataforma representa el 72,8% del consumo de video. La radio es más grande que la transmisión de música y los podcasts juntos, además es el único formato que ofrece una escala para que las marcas lleguen a sus consumidores dentro del panorama del audio».
Fausto Spotorno, director de la consultora OJF & Asociados y director de la Escuela de Negocios de UADE, compartió datos relevantes de la situación actual en Argentina en una presentación denominada Radio y televisión hacia la nueva economía. El economista repasó las variables actuales de la economía argentina al tiempo que aseguró: «Estamos viendo una recomposición de precios brutal. La competencia va a estar en todos los sectores de la economía por eso volverán a tener importancia los responsables de marketing de las empresas en tiempos de promociones y nuevas estrategias de comercialización».
Ariel Hajmi, CEO de Kantar IBOPE Media Argentina, Chile y Uruguay, expuso sobre La fuerza del video y del audio. Hacia la TV 3.0 y la Radio 3.0. En su presentación Hajmi destacó: «Crecen las formas de conexión y visionado y la televisión es un pilar cultural con fuerte llegada a todo el país. El alcance mensual de televisión abierta en Argentina es del 91% y de 4hs 14min de visionado diario. Por su parte, la escucha de radio es multiplataforma. El 44% de los argentinos escuchó radio online durante el último mes. Argentina está en la posición N°6 del ranking global de horas semanales de escucha de radio: 14hs 16min».
Las principales cámaras empresariales de los medios tradicionales de la Argentina, ATA (TV abierta), ARPA (radio AM y FM), Adepa (editores de noticias) y ATVC (video y conectividad), defendieron la vigencia de sus actividades y anunciaron la renovación o ratificación de sus autoridades. A continuación, la crónica de cada subsector.
TIC, video y conectividad, ATVC
La mayor novedad es el recambio en la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ex TV por cable) donde Walter Burzaco transfirió la presidencia a Federico Fornelli -ambos de Telecom Argentina- tras 25 años al frente de la cámara, que fue protagonista del desarrollo de Internet en el país y de las batallas más duras contra regulaciones que intentaron impedir su desarrollo. Burzaco acompañará la transición como asesor institucional.
«Han sido 25 años de arduo trabajo conjunto, que representan el espíritu de ATVC: la convivencia armónica de intereses, objetivos y visiones, en un ecosistema de empresas pequeñas, medianas y grandes. Somos tal vez una de las industrias que más cambios ha visto y desde su génesis, les hemos hecho siempre frente, con mayor o menor dificultad. Decimos y sostenemos que somos una industria con sus inversiones amuradas a nuestro territorio, con una fuerte responsabilidad para con nuestra sociedad. Ha llegado el momento del cambio, del relevo, de acompañar desde otro lugar y contribuir para que la ATVC siga fortaleciendo una gestión acorde con las nuevas exigencias y la continuidad de la consolidación de un sector, en modificación y ampliación constante. Agradezco el apoyo, la paciencia y el coraje de ATVC. El apoyo en cada etapa, las de paz y las de intenso debate. La paciencia para dejarme construir experiencia y el coraje conjunto de conformar un bloque sólido en los momentos precisos, a pesar de disensos coyunturales», expresó Burzaco durante la asamblea, el 11 de diciembre pasado.
El nuevo presidente de ATVC es Federico Fornelli, actual gerente de Relaciones Regulatorias de Telecom Argentina. Fornelli cuenta con casi 30 años de trayectoria en el sector. Desde el inicio de su carrera, ocupó distintas funciones en la administración pública y en las áreas legales y regulatorias de distintas compañías del sector. También tuvo distintas responsabilidades en cámaras sectoriales como la Asociación Bonaerense de Televisión (ABT) y la misma ATVC, donde se desempeñó como vocal.

La ATVC representa a las organizaciones y empresas de conectividad, tecnología y servicios más importantes del ecosistema digital de la Argentina. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en el sector, como el representante institucional, capacitador e interlocutor con autoridades y referentes, en el país y en la región. Junto con la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa) organiza cada año las tradicionales Jornadas Internacionales de la industria.


Televisión y radio, ATA y ARPA
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) realizaron un extenso evento, entre las 16 y las 20, el 11 de diciembre en el Hotel Hilton Buenos Aires para reflexionar sobre cómo la televisión y la radio se han transformado en el contexto digital actual. Entre los empresarios y ejecutivos del sector se destacó la presencia de Daniel Vila, Darío Turolevsky, Daniel Zanardi, Adrián Suar, Marta Buchanan, Sebastián Rollandi; Claudio Ipolitti, Gustavo Scaglione, Martín Defilippi, Rubén Corda, Jorge Pérez, Juan Jenefes, Félix Gómez Danuzzo y Ricardo Nosiglia, entre otros.
También pasaron por el hotel Juan Martín Ozores, interventor de Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom); Sebastián Pareja, presidente del oficialista partido La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires; Eduardo González, gerente general de la TV Pública; Pablo Lamon, coordinador de gestión de los organismos descentralizados y entes del sector público nacional; Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa); Hector Huici, subsecretario de Desregulación de la Secretaría Simplificación del Estado; y Diego Chaher, secretario de Empresas y Sociedades del Estado. También participaron los senadores nacionales Maximiliano Abad, Carolina Losada, Carolina Moisés, y los diputados nacionales Juan Brügge, Silvana Giudici, Hernán Lombardi, y Manuel Quintar.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Martín Berrade, presidente de ARPA 2023-2025 -cargo que durante décadas ocupó el recordado Edmundo Rébora, fallecido en 2021-. El directivo, perteneciente a LU17 Radio Golfo Nuevo, de Puerto Madryn, Chubut, y autor del libro El Mundo, la radio… Un recorrido por el esplendor de la BBC argentina (2009), destacó que «las propuestas radiales tienen el desafío de tomarle la temperatura a los temas importantes para nuestras audiencias. Y así establecemos una relación de familiaridad que a veces nos cuesta definir pero que nos constituye como ese medio que más allá de ser un medio es familiar, que construye amistad y confianza a diario. A la radio se la escucha, se le habla, se le presta atención. A la radio se la quiere. Vaya reto mantener esa relación de cariño y confianza en el tiempo”.
Por su parte, la clausura estuvo a cargo de Eugenio Sosa Mendoza, gerente de Asuntos Gubernamentales del Grupo Clarín, que fue reelecto presidente de ATA el 26 de noviembre pasado, resaltó la importancia de la unidad de los canales de televisión y de las radios para realizar acciones conjuntas. También se refirió a la necesidad de seguir trabajando mancomunadamente con el Estado nacional y los gremios de la industria como se ha realizado durante este año. En ese sentido destacó que hubo receptividad por parte de las autoridades nacionales para poder adecuar los marcos normativos a fin de poder contar con condiciones equilibradas para competir con los nuevos jugadores del ecosistema audiovisual.

El contenido principal de la jornada de ATA-ARPA fueron las exposiciones de tres expertos.
Otavio Bocchino, director ejecutivo de Centro TV Internacional y Centro TV Data Digital y CEO de Communication Intelligence, expuso sobre La nueva era de la TV y radio. «La televisión está en una nueva era y ha logrado avanzar en esa dirección. La televisión multiplataforma representa el 72,8% del consumo de video. La radio es más grande que la transmisión de música y los podcasts juntos, además es el único formato que ofrece una escala para que las marcas lleguen a sus consumidores dentro del panorama del audio».
Fausto Spotorno, director de la consultora OJF & Asociados y director de la Escuela de Negocios de UADE, compartió datos relevantes de la situación actual en Argentina en una presentación denominada Radio y televisión hacia la nueva economía. El economista repasó las variables actuales de la economía argentina al tiempo que aseguró: «Estamos viendo una recomposición de precios brutal. La competencia va a estar en todos los sectores de la economía por eso volverán a tener importancia los responsables de marketing de las empresas en tiempos de promociones y nuevas estrategias de comercialización».
Ariel Hajmi, CEO de Kantar IBOPE Media Argentina, Chile y Uruguay, expuso sobre La fuerza del video y del audio. Hacia la TV 3.0 y la Radio 3.0. En su presentación Hajmi destacó: «Crecen las formas de conexión y visionado y la televisión es un pilar cultural con fuerte llegada a todo el país. El alcance mensual de televisión abierta en Argentina es del 91% y de 4hs 14min de visionado diario. Por su parte, la escucha de radio es multiplataforma. El 44% de los argentinos escuchó radio online durante el último mes. Argentina está en la posición N°6 del ranking global de horas semanales de escucha de radio: 14hs 16min».







Durante el evento se presentaron dos campañas institucionales, una de televisión, bajo el lema Somos la tele abierta, abierta a vos, abierta a todos, y otra radial titulada La radio, el aire que nos une.
Editores de noticias, Adepa
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) realizó el 12 de diciembre su cena anual para celebrar su 62° aniversario. Ante 300 invitados, en el Sheraton Hotel de Buenos Aires, el presidente de la entidad, Martín Etchevers, gerente de Relaciones Institucionales del grupo Clarín, destacó: «El mundo nos invita a reflexionar sobre el papel que cumplen medios y periodistas en las democracias occidentales. Adepa siempre ha sostenido que el periodismo es esencial para nutrir el debate público con información verificada y opinión fundamentada. Los medios profesionales siguen siendo indispensables para el ejercicio pleno de la ciudadanía».
Durante su asamblea de septiembre, Adepa había renovado sus autoridades y elegido nuevamente a Martín Etchevers como su presidente.

La comida contó con la presencia de destacados representantes de los tres poderes del Estado, referentes de todo el arco político, líderes empresariales, académicos, diplomáticos, periodistas y referentes sociales. Entre los asistentes, estuvieron los ministros nacionales Patricia Bullrich –Seguridad– y Luis Petri –Defensa–; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, junto a su colega Juan Carlos Maqueda, también integrante del máximo tribunal, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y Horacio Minotti, director nacional de Publicidad Oficial.
En su mensaje, el presidente de Adepa también abordó el impacto de las redes sociales, defendiendo la coexistencia entre plataformas y medios profesionales. Reconoció que las redes han democratizado la comunicación, pero subrayó que los medios siguen siendo esenciales por su capacidad de verificación, análisis y representación de la diversidad de voces. «Lejos de competir, las redes y los medios pueden potenciarse mutuamente. La participación ciudadana en el ámbito digital amplía el debate público y desafía al periodismo a ser mejor».
En esa línea, Etchevers dijo que así como los medios y periodistas cuestionan y critican, también pueden ser cuestionados y criticados. «Lo que nos parece tóxico y puede ser intimidante –y por ende desestimular la libertad de expresión– es cuando la crítica se transforma en insulto, cuando el debate vibrante e intenso se convierte en un ataque ad-hominem o en un hostigamiento de milicias digitales», puntualizó.





